De las herramientas manuales de carpintería

Como les mencionaba en el artículo anterior «De la carpintería» he terminado el curso básico en el INTECAP. En este curso se utilizan solamente herramientas manuales en un banco de trabajo tradicional alemán con dos prensas. De esta experiencia uno sale con muchas ganas de tener ciertas herramientas que son útiles, principalmente si uno no puede costearse todas las herramientas eléctricas de una sola vez.

He visto videos que muestran personas fanáticas completamente por las herramientas manuales y casi decretan como pecado capital el utilizar herramientas eléctricas. Este es el caso de Paul Sellers como se puede ver en su canal: http://www.youtube.com/user/PaulSellersWoodwork. Yo creo que las herramientas eléctricas sí aceleran el trabajo y alivianan la carga aunque hay ocasiones en que, saber utilizar herramientas manuales, es un plus.

Por estos días estamos ya más cerca del final del curso de mesa de patas de doble curvatura y, en teoría, se acerca más el curso de armado de muebles. Una actividad que se ha vuelto popular en el curso de armado es construir uno su propio banco de trabajo, similar a los utilizamos en el taller del INTECAP. Para este propósito se necesitan los herrajes para construir las prensas, tanto la frontal como la trasera.

Imagen de banco de trabajo tomada del blog micarpinteria.wordpress.com

Además se necesitan las cavas, esos pequeños vástagos que se insertan en los agujeros del banco y las prensas, que sirven para sujetar las piezas de trabajo. Las que utilizamos en el instituto son de perfil cuadrado, por lo que los orificios del banco tienen esa forma. Por lo que he visto, este es el estándar en Europa. En Estados Unidos, por otra parte, las cavas tienen un perfil circular, usualmente con diámetro de 3/4″. Como he explicado antes, en mi país es más fácil adquirir productos de E.E.U.U. por lo que planeo utilizar cavas de este tipo.

En el mercado local, o sea aquí en Guatemala, no se encuentran muchos de los insumos necesarios para hacer y utilizar los bancos de trabajo. Creo que otras personas han usado cavas de madera, hechizas,  con perfil cuadrado. Muchos no saben que es relativamente fácil conseguir las cosas en Estados Unidos por lo que siguen las instrucciones del instructor, el cual adapta el mueble a lo que se pueden conseguír aquí. En cuestión de prensas, lo que se consigue es simplemente el tornillo:

Debo empezar a conseguir los herrajes para mi banco. Como prensa frontal quisiera una con «Quick release» o «mecanismo de liberación rápido» que permite liberar la prensa de su tornillo para abrirla o cerrarla rápidamente. Esto es muy útil cuando se trabaja con piezas de muy variado tamaño y más cuando el tornillo de la prensa es muy grande. Este mecanismo permite ajustar la prensa sin tener que darle mil vueltas al tornillo (desesperante). Las prensas a las que les he echado el ojo son de las marcas WoodRiver. Son económicas y por lo que he investigado, robustas. Son chinas… pero ¿qué no está hecho en China en la actualidad?

Prensas WoodRiver

Manuales para instalar las prensas
Prensa LateralPrensa lateral Prensa FrontalPrensa frontal

Otras herramientas que me serían útiles son el gramil, una guía para afilar cuchillas, un bruñidor (brullenador según el maestro de carpintería) y las cavas. El gramil es útil para medir distancias paralelas. En particular el que me interesa sirve además para marcar escopleaduras y espigas de una sola pasada.

Algunos gramiles

La guía de afilar cuchillas sirve para dejar en el ángulo correcto el filo de las cuchillas de los cepillos y también para los formones. En este caso una guía sencilla es suficiente por lo que le he echado el ojo a una Stanley.

Guías para afilar cuchillas

El bruñidor sirve para afilar cuchillas de pulir. Estas cuchillas son unas planchitas de metal que se utilizan directamente con la mano para «raspar» la superficie de la madera. Se utilizan mucho para restaurar muebles ya que remueven la pintura vieja e imperfecciones pequeñas muy fácilmente. Me fue un poco difícil conseguir unas localmente pero lo logré. Lo que si no hay por aquí son los bruñidores que sirven para afilarlas.

Cuchillas para pulir y bruñidores

Y con esto me despido. Estoy en modo acelerado y quiero escribir muchas cosas. Pero mejor voy de a poquito para poder organizar mis ideas.

De la carpintería

Pues sí… también carpintería. Y es que desde siempre me interesó pero hasta ahora tuvimos oportunidad, con Pedro, de entrarle más o menos en serio. ¿Y cómo fue eso? Fue Antonieta la que vio el anuncio de INTECAP no se ni donde y como sabía que nos interesaba nos avisó.

Un poquito más de explicación: Desde enero Pedro y yo estamos estudiando carpintería en el INTECAP (Instituto técnico de capacitación y productividad). Entramos al curso básico, o sea desde el principio de la materia, en el cual todo se hace con herramientas manuales. Nada de sierras eléctricas, canteadoras, regruesadoras, etc. De hecho, ya terminamos este primer curso y ya estamos en el de «Elaboración de mesa de centro con patas de doble curvatura», pero de este curso hablaré en otro artículo.

2013-02-23 15.48.15

Área donde se encuentran los bancos de trabajo

Primero lo primero: Estamos en cursos libres que se imparten los sábados, por lo que podemos utilizar los bancos de trabajo del instituto. Como se puede ver en la foto anterior, el área es grande y tiene más de 30 puestos de trabajo con bancos o mesas de trabajo de carpintería alemanas hechas de madera. Aquí les muestro como es una de más cerca:

2013-02-23 15.48.42

Banco (doble) de trabajo alemán para carpintería

Lo que se ve en la imagen no es un banco sino dos. Para aprovechar mejor el espacio en las instalaciones se pusieron en parejas uno a la espalda del otro. Esto además da la ventaja de poder platicar cómodamente con el compañero 😀 .

Cuando dije que podíamos utilizar los bancos no me refería a los «tops» de estos, o sea la parte de encima y las prensas, sino las herramientas que están guardadas en ellos. Estas herramientas tienen como 30 años y por eso no dejan que cualquiera las use. Al parecer, los que llegan a los cursos libres son más responsables que los muchachos que están en la carrera. Estos muchachos púberes son «perjuiciosos», como diría mi abuela, por lo que ellos no tienen acceso a estas herramientas.

El contenido de estas mesas se ha ido degradando con los años, por lo que los maestros tratan de cuidarlo lo más posible. Como parte del procedimiento, el primer día de clases, hicimos un inventario para revisar el contenido semana a semana. El contenido de mi gaveta es el siguiente:

2013-02-16 15.52.39

Contenido de mi gaveta (banco N° 10)

Como pueden ver, las principales herramientas que se encuentran aquí son varios tipos de cepillos, de madera, alemanes. Siendo correctos en los términos no todos son cepillos. El primero, de izquierda a derecha de la gaveta, es un cepillo desbastador. Los dos siguientes son cepillos para pulir, lo único es que uno tiene cuchilla sencilla y el otro doble cuchilla. El cuarto es otro cepillo para pulir pero más pequeño, yo creo que un equivalente a un N° 3. Y, los dos últimos, son un par de guillamen. La diferencia también es que uno es de doble cuchilla y el otro no. en el lado de enfrente de la gaveta, izquierdo en la fotografía, esta una garlopa o cepillo juntera. Lamentablemente por el ángulo no se aprecia su tamaño pero es grande, créanme.

En el inventario está una lista de  chequeo en  donde uno marca  qué, todavía, existe en el banco. En el  mío, creo que no estaba ni  el 25% de lo que originalmente hubo en él.

Muestrario de "Cepillos" de madera (en Amazon.com)
Cepillo para molduras Cepillo para cola de milano Garlopa corta (entre #5 y #6) Garlopa larga (casi #8)
Cepillo desbastador Cepillo pequeño para pulir "modernizado" Cepillo para pulir (casi un #3) Guillamen

En la pared del taller de carpintería están colocados los contenidos de los cursos básico y práctico I. Me imagino que si está el práctico I debería haber por lo menos un II pero no tiene el contenido puesto en la pared. La fotos de estos «muestrarios» se los muestro a continuación:

2013-06-01 15.54.11

Muestrario del contenido del Curso Básico

2013-06-01 15.55.15

Muestrario de contenido de curso Práctico I

Estos contenidos eran los que originalmente se impartían pero no es el caso en la actualidad por varias razones. La primera es que antes todo esto se hacía sin herramientas eléctricas, todo a mano, y en la actualidad eso es como poco práctico. Las herramientas eléctricas están a la orden del día y los alumnos están reacios a aprender técnicas manuales (además de que los maestros también lo miran así). Otra razón, que nos explicó el maestro, es que las técnicas de unión y otras cosas que están en los muestrarios se aprenden en la práctica armando los muebles en cursos como el de las mesitas de doble curvatura, armado de muebles y armado de puertas y ventanas. Por esto no se dedica mucho tiempo a enseñar las cosas sin uso práctico.

En resumen la secuencia lógica de cursos libres de carpintería, en madera sólida, es la siguiente:

  • Carpintería básica
  • Mesas de centro con patas de doble curvatura
  • Armado de muebles
  • Armado de puertas y ventanas
  • Acabado superficial
  • Torno

Más o menos en ese orden ya que institucionalmente los cursos no tienen prerequisitos pero, en la práctica, debería recibirse siempre primero el de «Carpintería básica». Existen otros cursos paralelos a estos y que los puristas que promueven la carpintería no los consideran estrictamente de esa rama. Estos cursos son:

  • Armado de muebles de melamina
  • Muebles aéreos de cocina en melamina
  • Muebles de mdf

De cualquier manera intentaré seguir la secuencia ya que a veces no es posible porque no dan los cursos los fines de semana. De ser posible, trataré de tomar el curso de muebles de melamina, en paralelo con los de madera sólida. En cuanto a los artículos, trataré de explicar los cursos en más detalle en futuras emisiones.

Anuncios en mi sitio

¡Hola!

Una de las razones de mover mi blog del sitio de WordPress a mi dominio personal jjfgg.com es obtener algún ingreso de su contenido. Una manera de hacerlo es por medio de anuncios. De esta manera, hice el trámite con google (Adsense) y con Amazon. También en otro sitio de anuncios… que ni me acuerdo su dirección, que no contestó mi solicitud… así que perdieron.

Con google ya gané la formidable cantidad de US$0.21 por un click que alguien hizo en España. Está bien. En Amazon, los ingresos se reciben por las compras que realicen en ese sitio siempre y cuando se hayan dirigido desde un anuncio de mi sitio (del 4% al 10% de lo comprado).

Amazon

Inicialmente, incluí anuncios de Amazon de Estados Unidos como:

Anuncio publicado en la página «Linka: Molino de Agua (3)…»

Pero como estoy metido en Google Analytics pude ver que mi tráfico principal esta en España… la madre patria. Esto significa que los anuncios de E.E.U.U. no me sirven para obtener ingresos ya que las personas de España comprarían en el sitios de ese país. De esa cuenta me afilié al programa de España que, aunque tiene más limitado el número de productos, si puede servir para que mis lectores puedan adquirir los productos que menciono en mis artículos. Para aquellos productos que no se encuentren en el Amazon de España, publicaré enlaces al Amazon de E.E.U.U.

Analytics

Visitas a jjfgg.com agrupadas por país

El siguiente es un banner con enlace al sitio de Amazon España:

Los siguientes en la lista de más lectores de mi sitio son de los Estados Unidos y Guatemala. De mi país, Guatemala, se compra al sitio de los U.S.A. así que estoy bien publicando anuncios de por allá. El siguiente en la lista es Argentina, pero éste país no tiene un Amazon local. La realidad es que en primer lugar está Guatemala, pero es porque yo anuncio mis publicaciones en Facebook y mis amigos entran a ver que escribí. Lo que no sé es qué tanto ellos compran por internet (en lo personal no creo que mucho). Vamos a hacer la prueba y luego les cuento.

Traté de afiliarme a otros sitios de Amazon: Alemania, Austria, Italia, Inglaterra. De Alemania ya me mandaron a la punta, me imagino que porque mi sitio está en español y no entendieron ni jota (me refiero a los bots que deciden si uno entra o no). De los otros, sigo en la espera. Estos «Amazones» europeos verifican el contenido del sitio antes de aceptarlo a uno. El de Estados Unidos es menos exquisito en ese aspecto. Aceptan al que solicita en la confianza de que lo hace de buena fe.

La idea principal detrás de los enlaces a Amazon es que yo ya estaba extrayendo información e imágenes de ese sitio para publicarlas en el mio. Como la imagen siguiente:

X75320

Al ya contar con la posibilidad de publicar enlaces a Amazon inserté, además, las siguientes imágenes con enlaces a Amazon:

Anuncio publicado en la página «Linka: Molino de Agua (6)…»

Los enlaces estos de Amazon, entonces, no sólo muestran más información de la que ya había publicado, haciendo de cierta manera más atractiva la pagina, sino que provee un medio para que la gente pueda comparar y adquirir las cosas. En el caso de estos anuncios, para poderlos colocar dentro del contenido de mi texto, tuve que instalar el plugin para WordPress: «Hana Code Insert». Algo que me gustó de Amazon es que, como en el ejemplo de las imágenes anteriores, uno puede agregar código para que, cuando el lector pase el ratón encima de las imágenes, se muestre un detalle del producto. ¡Prueben y me cuentan!

Otra cosa que agregué de Amazon es un «widget» en la barra de la derecha (veanlo por favor) que permite escuchar música en MP3 y si les gusta la pueden comprar en línea.

Google

Y ahora de Google: en Google si son más quisquillosos para aceptarlo a uno. Se toman varios días evaluando el sitio y lo que está publicado. Yo no tuve mucho problema en ser aceptado, mi problema es saber como publicar adecuadamente los anuncios.

Me vi obligado a instalar algunos Plugins para tener control de donde agregar los anuncios. Por ejemplo, agregué el de Code Insert que sirve para insertar código en varios puntos de los blogs gestionados por el sistema de WordPress:

Dónde insertar el código

Dónde insertar el código

Por medio de este pugin, entonces, pude colocar los anuncios de google al inicio de mis páginas -que no era precisamente donde yo los quería- y en el footer (pie de página) de mis publicaciones individuales. Y digo que no era allí donde lo quería pues no se mira muy bien. Yo lo quería después de mi barra de menú. Así que, si alguien sabe como muevo el anuncio de allí para allá, hay me cuenta.

Otros anuncios de google los puse en un área cuadrada en la parte derecha de mis publicaciones. Arribita… sí,… sí,… debajo de «Archivos» y encima de la lista de categorías. Otra cosa que agregué, y que no estoy muy seguro de cómo funciona, es el componente de «Búsqueda personalizada» de Google:

Debería este «Búsqueda personalizada» tomar algunos parámetros de sitio y de la persona que busca algo para refinar mejor la búsqueda en internet. Pero eso no me consta.

Los dejo entonces y, como pueden observar, después de este texto se encuentra un anuncio de google (esto si están viendo esta entrada sola solita). Adiós.

Migración de WordPress a WordPress

Ahora sí, por fin un tiempito para escribir. Pero el tema de hoy no es sobre Linka ni cosas a escala que hace tiempo no he publicado nada (más de un año) sino de la migración de mi blog del dominio de WordPress a mi propio dominio.

Primero, un poco de historia:

Hace unos meses, casi por curiosidad, me tome la tarea de revisar si mis iniciales «JJFGG», que siempre uso para identificarme, estaban disponibles como dominio a pesar de que Mario me aseguraba que «todos los dominios de cinco o menos letras ya están tomados». Pero más para su sorpresa que para la mía, el «jjfgg.com» estaba libre, así que ni lento ni perezoso lo compré. Como había una oferta de dos por uno aproveche para comprarme el de «servicios-orion.com» que es el nombre de mi empresa.

GoDaddy.com Logo

La compra la hice en godaddy.com ya que es el proveedor que conozco (no mucho pero es el que he visto). Como un dominio sin alojamiento no tiene sentido, me dije a mi mismo: hay que ponerlo en algún lugar. Yo no tengo proyectado hacer un megasitio a corto plazo por lo que el ancho de banda no es muy importante para mi así que me aventé a comprar mi alojamiento, también, en GoDaddy.

Para mi sorpresa (ahora sí la mía), este proveedor da la posibilidad de instalar fácilmente WordPress, Jumbla y otras cosas así que los instalé (y también Drupal) para poder hacer algo con el sitio. Empecé con WordPress, porque es lo que yo ya manejaba, publicando una notita. Después recordé que se podía migrar del sitio de WordPress.com a un dominio propio así que busqué la manera y encontré dos opciones:

  • Hacer una transferencia guiada
  • Hacer la transferencia yo solo

Como la primera opción cuesta US$ 129.00 y la segunda es gratis (y se supone que yo debo poder solo) escogí la segunda opción.

Bibliografía en Español

 El proceso

Esto es como un mini tutorial de lo que hice para que quede registrado en los anales de la historia de la humanidad. De pasadita si a alguien le sirve que lo use.

Primero cabe decir que el sistema que uno utiliza en el sitio de WordPress y el que uno instala en su servidor son diferentes. Me da la impresión que el que uno instala esta varias versiones atrás, lo cual a mi me convino ya que, en el pasado, mi página se desplegaba adecuadamente en el sitio de WordPress y ahora no. Pero en el nuevo sitio se muestra como originalmente lo hacía. Esto significa que cuando actualicen el software para instalar, se me va a arruinar todo nuevamente… pero ni modo.

Otra diferencia es que en el sistema instalado no existen ciertas herramientas y widgets que en el sistema de WordPress parecen nativos y entonces se usa el plugin Jetpack. Este plugin no proporciona toda la funcionalidad que el otro sistema da.

Una diferencia es que las estadísticas del Jetpack no son tan detalladas. Repito: son como varias (pero muchas varias) versiones atrás del sistema del sitio. Además de contar con menos widgets. La ventaja: más control y que podemos instalar muchos plugins de terceros para hacer muchas cosas (ganar funcionalidad) o hacer nuestros propios pugins. Además de poder modificar los CSS sin necesidad de pago alguno.

Primer paso: Exportar

Herramientas/Exportar

Menú de Herramientas

Para exportar entramos al «Dashboard» y seleccionamos, del menú que se despliega a la izquierda, la opción de «Herramientas» y luego «Exportar» como podemos ver en la imagen. Como podran ver, mi configuración en WordPress.com es en español. La de mi sitio también pero la cambié a español después de hacer la importación.

Al seleccionar Exportar se nos presenta del lado derecho las opciones que tenemos. La gratis y la pagada, como se muestra en la siguiente imagen:

Opciones de Exportar

Opciones para exportar el contenido del Blog

Y como decía… escogí la opción de Exportar y no la de Transferencia guiada por razones obvias: Es gratis y se supone que yo debo poder (soy ingeniero en sistemas, informática y ciencias de la computación). 😀 Realmente no es difícil, no se requiere una ingeniería y cualquiera lo puede hacer… y algunos hasta dirán que yo soy un cualquiera.

Al seleccionar la opción de exportar nos muestra las siguientes opciones para elegir qué exportar. Nos permite escoger si «Todo el contenido», las entradas, las páginas o los feedbacks.

Elección de qué exportar

Elección de qué exportar

Como yo lo quería pasar todo, obvio que escogí «Todo el contenido». Aún así mis expectativas sobre lo que iba a exportar no eran muy grandes. De cualquier manera le di al botón «Descargar el archivo de exportación» y ¡vámonos! Descargué entonces el archivo linkayotrascosasaescalahooo172.wordpress.2013-05-06.xml. El nombre del archivo está formado por el título de mi blog sin ningún espacio, punto, la palabra WordPress, punto y la fecha en que ejecuté la exportación.

Abrí el XML y ¡WOW! se miraba como que estaba casi todo por allí. Sentí gratificación…

Bibliografía en Español

Paso dos: Importar

Seleccionando Importar

Seleccionando Importar

Una ves finalizada la exportación desde el sitio de WordPress.com, lo siguiente era importar. Mi preocupación era que el sistema de WP que uno instala en su propio dominio y alojamiento no tiene todas las características del de donde se exportó. Una ves más me dirigí al menú de herramientas, que como pueden ver es más pequeño, y seleccioné la opción de importar. Al seleccionar esta opción me presentó la siguiente pantalla:

Opciones de Importación

Opciones de Importación

De estas opciones seleccioné la última, que cuando lo hice estaba todo en inglés, pero ahora que saco estas imágenes ya actualicé mi interface a español. Pero como pueden ver, la última opción sigue en inglés. Aún así es bastante obvio que se refiere a importar un archivo de exportación de WordPress.

Exportar 6Al seleccionar la mencionada opción se despliega la ventana anterior, se ingresa el nombre del archivo a importar (realmente es más fácil presionar el boton de <Browse> y buscar el archivo) y luego se presiona el botón <Subir archivo a importar>. Al momento de presionar el botón, el sistema hizo el respectivo upload y lo empezó a procesar. Y ¡Oh no! la cosa tronó a sapo. Segundo intento: el mismo error (del cual no capturé una imagen) diciendo que no pudo realizar la tares.

Sentimientos de frustración y tristeza 🙁 …

Pero se me ocurrió ver si había hecho algo. ¡¡¡¡¡ SÍÍÍíííííí !!!!! 😀 A pesar del error lo importó casi todo. Bueno realmente todo y más de lo que yo pensé que haría.

Sentimiento de felicidad y regocijo …

Paso tres: Recuento de resultados

Ahora revisar realmente qué paso. Lo primero que hice fue dirigirme directamente al inicio de mi blog (home page/archives) para ver cómo había pasado. Inicialmente lo sentí extraño porque había instalado un tema que, aunque ancho como el que estaba usando en mi otro blog, era más desabrido. No recuerdo si el tema era el «Twenty Eleven» o el «Twenty Twelve»… era uno de los dos. Al dirigirme a la librería multimedia pude comprobar que el proceso de importación también se «trajo» todas las imágenes que tenía yo almacenadas en el otro sitio. Esto me sorprendió gratamente. Lo único es que me duplicó algunas, no todas, y eso lo atribuyo a que lo traté de importar más de una ves. Alguien podrá decir: booooorre las duplicadas. Mmmm… la cuestión es que aparecen como que están enlazadas con lo publicado en el blog. Entonces no estoy seguro si físicamente están guardadas dos veces o sólo están listadas dos veces. Por ahora no me he querido arriesgar.

Cosas que adolece el nuevo sitio: el manejo de enlaces que el anterior si tenía y que uno podía publicar en un widget. Además no tiene nativos ciertos widgets que si tenía en el otro sitio.

Cosas buenas:

  • Mi blog se desplegó adecuadamente y no desajustado como de un tiempo para acá se ha venido presentando.
  • Se trajo hasta los comentarios que me habían hecho en el otro lado.

 Paso cuatro: homologación

Ahora lo que procedía era hacer lo más parecido mi blog a lo que tenía. Empecé con la parte de los enlaces. Desplegué el texto generado en HTML y copié la porción que correspondía a los enlaces. Cree un widget de texto y ¡listo! ya se miraba. Pero no igual ya que el tema era diferente.

Entonces busqué el tema que tiene el otro instalado, zBench. Lo encontré y lo instalé. Otra sorpresa agradable: No era el tema lo que estaba rendereando mal mis publicaciones, es el &$#&% WordPress el que «mejoraron» y ya no sirve. Al cambiar el tema, el widget de los enlaces mejoró también. Aproveché para quitar unos widgets que no me parecían bien y el de twitter que dejó de funcionar.

El tema zBench

El tema zBench

Otra cosa que no se trasladó de un WP al otro fue el FlagCounter. Este lo instalé en un widget de texto por lo que copié y pegue el texto asociado y funcionó a la perfección. No quise reiniciar el contador pues para mi este sitio es una extensión del original. Después de eso, me fui opción por opción en los menús de administración del blog copiando la configuración de mi viejo WordPress al nuevo y allí termino, felizmente, todo el proceso de migración.

Por ahora mis estadísticas están magras, ya que el sitio de WordPress.com logra poner, en los sitios de búsqueda, un mejor rating para el contenido.

Por ahora me despido, ya que esta entrada ya va muy larga. Si alguien tiene dudas de algún detalle de la migración… dejese ir con sus preguntas.

Buenos Días…

o tardes, o noches… depende del huso horario y del momento en que estén leyendo este documento.

Hoy he adquirido un hosting personal y estoy probando publicar algo en WordPress ya que es en donde más tengo experiencia. Como parte de mi trabajo es evaluar erramientas tecnológicas, ademas de WP me he instalado Joomla! y Drupal.

En este momento estoy probando la diferencia entre el WordPress solito solo (que es este) y el instalado en el sitio oficial de WordPress. Hasta ahorita pues lo que puedo decir es que tengo acceso al Jetpack pero no he visto que esten disponibles herramientas útiles como las estadísticas que vienen en el sitio oficial. Vi que hay unos cosos de estadísticas en el Jetpack y ese será mi siguiente paso.

Linka: Molino de Agua (8) – La rueda del molino

Como comenté en la entrada anterior, Linka: Molino de Agua (7), todo lo publicado del molino, desde Linka:Molino de Agua (1) lo realicé desde enero de este año (2011) hasta hace como dos semanas. Esto constituye la edificación propiamente dicha del molino. Pero el  proyecto lo inicié antes, por noviembre del año pasado. Lo inicié con la rueda del molino, que es el tema de esta entrada.

¿Por qué inicié con la rueda y lo publico hasta ahora? Porque lo normal hubiera sido empezar a hacer el edificio pero no tenía todos los moldes. Además, con respecto a la rueda, perdí muchas fotos al arruinarse una tarjeta SD. Tampoco es que haya tomado muchas para el blog ya que no fue sino hasta enero que decidí publicar algo.

Foto que aparece en Valley Model Trains

Recapitulando: al decidir construir el molino de agua una de mis consideraciones era que debía funcionar a base de agua. Alguno se preguntará: ¿y de que otra manera? Pues hay molinos para armar que incluyen un motor eléctrico para la rueda. El primer paso fue buscar una rueda por internet. La encontré en Valley Model Trains con un precio de US$24.95 tanto para una rueda a escala de 22 pies como para una de 15 pies (hoy revisé y ya no aparece la de 15).

¡No me pareció el precio! ya que hay maquetas para armar completas, con todo y rueda, que valen más o menos eso. Además la única foto que incluía en el sitio era la que se muestra. Esta foto no es del modelo que venden sino una foto de un molino real, lo que me causó suspicacias.

No recuerdo si en esa época también incluían la siguiente foto que presento y que hoy aparece en el sitio:

Otra foto en el mismo sitio

Pero para el que las quiera comprar, bueno, allí están. También las encontré (la de 15 y 22 pies escala HO) en el sitio de Greenway Products con fotos del producto real montado sobre un edificio que ellos recomiendan:

Molino mostrado en Greenway Products

Molino mostrado en Greenway Products

Por las razones expuestas: precio y desconocimiento de lo que realmente vendían, decidí despejarme  de mi comodidad excesiva y hacer yo mismo la rueda de madera. Para realizarla utilicé madera balsa de 1mm de espesor y baritas con perfil de 2 x 4 mm.

Pero primero hice los planos para guiarme en mi tarea.

Lo segundo fue adquirir los materiales. Madera balsa y palitos de madera que venden en cualquier tienda de hobbies/manualidades/maquetas. Yo tengo suerte de vivir en un sector donde encuentro de todo. A menos de 5 cuadras de radio se encuentran varias tiendas de materiales de arquitectura, arte, papelerías especializadas, depósitos dentales (para el yeso), farmacias, venta de suministros y equipo médico (para tela con yeso y pinzas) y ferreterías, entre otros negocios. En total gasté, para la dichosa rueda, menos de US$4.00 en lugar de más de US$30.00 (más correo y envío que querían en el sitio).

Hay principalmente dos tipos de molino de agua: aquellos que se mueven por el agua que cae por arriba, como he mostrado en las fotos. Y aquellos que funcionan poniendo directamente la rueda sobre una corriente de agua, de manera que la corriente que pasa por debajo empuja las paletas. Según creo, el primer diseño es más eficiente ya que la rueda está constituida de varias cubetas que se van llenando de agua y la hacen mover por gravedad. De esta manera, aunque haya poca agua, la rueda se moverá aunque sea despacio, ya que siempre se llenarán las cubetas. Otra ventaja es que se puede controlar mejor la calidad del agua y evitar más fácil que troncos y piedras que lleva el río estropeen las ruedas. Para el segundo caso, las ruedas están hechas de paletas que el río empuja:

Molino de agua con "paletas"

Molino de agua con «paletas»

Decidí que era mejor el primer diseño ya que puede funcionar con un caudal de agua reducido. Esto implicaba hacer el cilindro que el segundo tipo no requiere. En el diseño elegido las paletas deben ir en ángulo y ser curvas ya que realmente son vasijas para el agua; y, además, requiere un canal que va sobre la rueda y transporta el agua que cae en ésta y la mueve. Este canal también deberé fabricarlo.

Utilicé madera balsa de 1mm porque necesitaba curvarla para hacer un cilindro. Entre más delgada, más fácil doblarla sin quebrarla. Para hacer esto corté dos tiras, de acuerdo a los planos que hice. Primero envolví una de esas tiras sobre una lata de aerosol que tenía exactamente el diámetro de mi diseño. Fue una coincidencia agradable esa. Luego, utilizando pegamento de carpintero, pegué la otra cinta sobre la primera, traslapando la unión. Estas tiras eran del doble de ancho de lo requerido en mis planos ya que necesitaba suficiente espacio para emparejarlas después.

Bueno… ya me tardé mucho en publicar esto. Pensaba sustituir fotos con dibujos para mostrar el proceso. Con los dibujos voy a paso de tortuga así que subiré lo que llevo. Sólo incluyo los planos siguientes y me despido de una vez.

Plano de la rueda del molino

Plano de la rueda del molino

En la siguiente entrada explico las medidas, la escala y cómo realmente lo hice ya que mis propios planos eran una guía que a la hora de la hora los modifiqué un poco (pero sólo un poco).

Linka: Molino de Agua (7) – Preparación para el piso del módulo grande

Como adición a la entrada anterior Linka: Molino de Agua (6) incluyo ésta para indicar hasta donde he llegado. Debo hacer entonces el piso del módulo más grande del molino. Como quedó un tanto irregular el fondo de este edificio, decidí hacer una plantilla para saber que piezas necesito y como darles forma antes de ponerlas en su lugar. De esa cuenta coloqué el edificio en el escaner y resultó la siguiente imagen:

Fondo

Vista inferior del edificio

A esta imagen le sobrepuse una plantilla que hice de las piezas de Linka. Para hacer la plantilla me basé en una impresa que venía en mi kit original. Esta aun la tengo y la subiré en su oportunidad, luego de que «cosa» las porciones que he escaneado, ya que esta impresión es de tamaño doble tabloide y no cupo completa en mi escáner.

Fondo con plantilla

Vista inferior del edificio con plantilla de Linka

 

Para realizar esto utilicé CorelDraw que es mi herramienta favorita para imágenes vectorizadas.

Como indiqué antes, hasta aquí va lo hecho de la edificación. En las siguientes entradas regresaré al pasado ya que antes de comenzar con el edificio del molino armé la rueda del molino y el paisaje donde estará instalado. Esos son los temas de las siguientes dos publicaciones. Así que por ahora… los dejo.

Esta historia continua en:

Linka: Molino de Agua (6) – Piso del módulo mediano

Y ahora el piso…

Venimos de Linka: Molino de Agua(5) y ahora seguimos con el piso. ¿Qué hacer? Lo que hacen muchos es poner el edificio en una base de madera, mdf, plywood o poliestireno expandido entre otros materiales. Esto está muy bien y funciona. Pero como yo (necio) hago las casas de manera que el techo se pueda remover, esto le quita un poco de soporte a la estructura. Para compensarlo, hasta ahora, había optado por vaciar yeso en el fondo de la casa.

Fundir el piso

Esto iba yo ha hacer en el molino pero me dije a mí mismo: «mí mismo: tanto trabajo para que se vea bien por dentro para que se arruine con un mal vaciado». Bueno… se preguntarán por qué el mal vaciado. Lo que sucede es que últimamente he estado utilizando yeso dental, el cual se seca demasiado rápido y al entrar en contacto con las paredes se endurece y no da tiempo a emparejar. El resultado puede ser desastroso si uno no lo aplica bien.

Entonces, después de mucho deliberar, decidí hacer los pisos con textura de piedra y empecé por el módulo mediano, el cual tenía el reto de tener una puerta en un nivel más alto que la otra por lo que había que poner algún tipo de desnivel en  el piso… pero sin más, las fotos explican más que las palabras.

Piezas para armar el piso

Piezas para armar el piso

Uniendo las piezas

Piezas pegadas

Advertí en la entrada anterior que ésta sería sin mucho texto y muchas fotos. Pero hay cosas que se deben explicar: En las fotos anteriores se nota como he utilizado piezas de linka sueltas para asegurarme que las que se están pegando estén alineadas, por un lado, y que están distanciadas verticalmente en forma adecuada por el otro. Esto último no era importante para el piso pues no tenía que encajar en ningún lado pero es de primordial importancia para las paredes que tienen que encajar completas unas con las otras. Si esto no ha quedado claro no se preocupen, cuando lo utilicemos en paredes lo volveré a explicar.

Con las gradas pegadas

Un lado emparejado

Segundo lado emparejado

Ajuste en el largo

Remosión de los dientes centrales

Visto por arriba

Y… ¿con qué he cortado y emparejado las piezas? Con una herramienta maravillosa que creí que nunca volvería a encontrar. Mi papá tiene una desde hace más de 30 años y creí que estaban descontinuadas. No quería pedírsela porque a él le sirve y no podía estar pidiéndosela y devolviéndosela todo el tiempo. Pero resulta que encontré una en una tienda local, la última que tenían, y hasta estaba barata. 🙂 😀 :D. La herramienta es una sierra X-ACTO con ingletadora:

Sierra X-ACTO X75320

Cosas útiles que trae: una caja de ingletes de aluminio con ciertas características especiales en su perfil. Como muestra el siguiente diagrama y se puede apreciar en la foto que le sigue. Tiene un perfil en el que pueden encajar piezas pequeñas y hace que cortarlas sea una actividad sencillísima. Además tiene un pequeño tope que se puede poner contra la mesa o, como se ve en la imagen, contra la alfombra de cortado o con cualquier tabla que utilice en el área de trabajo.

Perfil de la ingletadora

Ingletadora

Esta sierra corta el yeso como «cuchillo caliente en mantequilla» (no me pude resistir a utilizar esa expresión). Y lo digo porque muchos se quejan que el yeso dental es muy duro y difícil de cortar. Bueno, confieso que antes de tenerla compré mil sierras diferentes y ninguna con rendimiento el rendimiento de la X-ACTO X75320. Otra confesión: (este como que es una entrada de catarsis) en internet la encontré fácilmente después de comprarla. No la había buscado porque pensé que después de tantos años ya la habrían descontinuado.

Otras herramientas útiles para darle forma y ajustar las piezas: limas para uñas y lija para madera. Las limas de uñas que parecen lija y NO las de metal. Ventaja de la limas: su estructura rígida permite hacer mejores detalles y se pueden cortar para entrar en lugares pequeños como las ventanas.

Prueba de cómo va dentro del edificio

Con baranda y piso inferior sin recortar (se le ha agregado un soporte debajo)

Seguimos probando, ahora con baranda

Vista desde otro ángulo

Con baranda terminada justo antes de la pintura base

Las siguientes fotos muestran cómo se realizó la pintura siguiendo los pasos descritos en la entrada anterior.

Pintura base aplicada

Prueba con el color base aplicado (y sigue con las pruebas)

La prueba anterior era importante para ver si la pintura había afectado las medidas del piso y para hacer el último corte a la baranda de manera que encajara bien.

Oops… se me olvidaba el cuadrito del piso inferior

El cuadrito en posición

La primera capa en seco aplicada (Café Tostado)

El Terra Cotta y los amarillos aplicados

El Carne Oscuro y el Gris Delfín aplicados

Ya pintado y colocado

De cabeza para rellenar de yeso debajo del piso

Relleno puesto: después me tocará emparejarlo

Y eso es todo. Ciao.

Esta historia continua en:

Linka: Molino de Agua (5) – Pintando las paredes

Esta entrada es continuación de  Linka: Molino de Agua (4) y trato en ella explicar un poco cómo realicé la pintura de las paredes. Aunque me gustaría mucho que éste fuera un tutorial de cómo pintar modelos, explicando en detalle paso a paso y las diferentes opciones, el tiempo no me da para ello. Trataré de publicar tutoriales en un futuro en el área de «páginas», pero debo planificarlos más y tener más ilustraciones.

Parte de lo que hago lo he aprendido del sitio de Hirst del que erróneamente dije, en una entrada anterior, que no tenía videos del proceso de pintado. Pero confieso mi culpa: me equivoqué, SÍ tiene. El problema para algunos podría ser que el sitio sólo está en inglés, por lo que en un futuro publicaré mis tutoriales en español donde incluiré mis experiencias.

Como primer paso, he aplicado una base con pintura en aerosol de colores marrón y negro. Para el molino esta base tiene dos propósitos: 1) sellar el yeso, y 2) tener un color oscuro a partir del cual se aplicarán capas cada vez más claras por el método de pincel seco.

Color base aplicado

El propósito de sellar el yeso es evitar que absorba las capas sucesivas de pintura y seque muy rápido los pinceles. Inicialmente yo aplicaba las pinturas acrílicas sobre el edificio pero éste las absorbía demasiado rápido, lo que causaba que se requiriera mucha más cantidad de pintura y tiempo para acabar. Otro propósito del sellado es proteger el yeso. Otra manera de sellar el yeso es aplicar una capa de cola blanca diluida con agua… digamos 75%, 25%. Si la cola no se diluye suficiente podría cubrir detalles del yeso y/o dejar muy brillante la superficie.

Otra buena alternativa a la pintura en aerosol son las pinturas a base de látex que se utilizan para pintar casas. Ésta sella y protege muy bien. El inconveniente es que, lo mínimo que se consigue, es de un cuarto de galón y hay que diluirla. Además es muy difícil conseguir esta pintura en colores oscuros, por lo que a mí no me servía en este caso. Utilizaré pintura de látex más adelante, en el molino, para sellar la parte inferior de la estructura.

«Pistola» para lata de pintura

Invento maravilloso: la pistola para adaptarle a las latas de aerosol. Alguno podrá pensar… «qué exagerado… si sólo es de presionar la válvula… ¿qué más se requiere?» Pero yo no soy graffitero y presionar por mucho tiempo el aerosol cansa el dedo. Cuándo he tenido que pintar grandes superficies utilizando tres o cuatro latas el dispositivo ese es un regalo de los cielos. Además no se mancha uno los dedos y se tiene más control. En este caso, por lo pequeño del proyecto, puede creerse que es innecesario… pero como yo ya la tengo, la uso :).

Pinturas para la capa base

Centro de pintura

Para pintar con el aerosol tengo mi «centro de pintado»: una caja de cartón sobre un plástico para evitar manchar por todos lados. Una vez en posición las piezas, primero apliqué el color negro y luego un poco de café para aclarar un tanto… pero no mucho. Además así se consigue que el color no sea tan parejo, como sucede en la vida real.

Otro tip: el negro lo he aplicado perpendicular a la superficie de las paredes para garantizar que entre en todos los detalles mientras que el café lo he aplicado en ángulo para que esos mismos detalles queden más oscuros.

De esta manera se simulan efectos de luz y sombra. Como ejemplo de ello presento la siguiente fotografía donde se ha aplicado sólo el café, desde abajo, para mostrar como se resalta la textura y da la impresión de luz y sombra. Insisto: aquí se ha resaltado la textura al oscurecer desde abajo, este efecto se ha conseguido sólo con pintura, no con luz.

Efecto de luz y sombra

Ahora los pinceles. No utilizo carísimos de artista sino unos término medio (en calidad). Los tamaños que he utilizado en este caso son los que muestro en la foto más adelante. Una precaución: no utilicen indiscriminadamente los pinceles con pinturas a base de aceite y a base de agua. De esa manera se les acorta la vida útil. Yo tengo un conjunto de pinceles para cada caso.

Los pinceles

El yeso se puede pintar con muchos tipos de pintura. Mi kit original viene con acuarelas, las que nunca usé. Hay algunos que prefieren las acuarelas porque las absorbe el yeso y éste no pierde su textura. Para mi gusto… mucha agua. Yo he utilizado pinturas a base de aceite como en mi Iglesia Medieval y mi Puente de Piedra pero cada vez es más difícil conseguir en frascos pequeños y de colores mate. Mi opción preferida en la actualidad: pinturas acrílicas. No las artísticas que vienen en tubitos que hay que diluir sino las que ya vienen preparadas y se utilizan principalmente para manualidades. Éstas vienen con una consistencia como de leche y secan relativamente rápido por lo que no hay que esperar mucho para continuar trabajando.

Con la base de aerosol pero antes del Sienta Tostado, se pueden ver las columnas agregadas y partes blancas por emparejar con lima.

Y sigo. Voy de oscuro a claro, por capas, con la técnica de pincel seco. Las primeras capas secas se realizan dando pinceladas pequeñas de manera que la pintura entre un poco más en los detalles. Conforme se procede con colores más claros, los trazos son más largos y más ligeros para que no cubran los lugares donde ha logrado penetrar los colores oscuros.

Siena Tostado

Siena Tostado

La técnica básica es a base de tres colores: uno bastante oscuro, uno término medio y uno claro. El bastante oscuro es la base que he colocado, además utilicé un marrón (café) oscurísimo (Siena Tostado), para pintar columnas y otras piezas que agregué después de aplicar la pintura de base. Las superficies eran pequeñas y era más fácil el acrílico que utilizar de nuevo las latas de aerosol.

Para esto utilicé un pincel grueso (N°16 y N°14) con bastante pintura para que cubriera todo. Además retoqué sitios en donde la pintura en aerosol no hubiera penetrado.

Café Tostado

Café Tostado

El segundo color, ya con técnica de pincel seco, fue el Café Tostado. Este color intermedio lo apliqué con pinceladas cortas en diagonal de abajo hacia arriba. Desde la esquina inferior derecha hacia la esquina superior izquierda principalmente con pinceles N°12 y N°8. ¿Por qué en diagonal? Por dos razones: porque las líneas de unión de las piedras están horizontales y verticales. Estas líneas son, precisamente, las que quiero dejar lo más oscuro posible. Si aplico la pintura, aunque sea con pincel seco, horizontal y verticalmente, es posible que pinte lo que no quiero pintar. La otra razón es que el ojo humano está acostumbrado a que la luz venga en diagonal desde arriba, entonces las sombras quedan en diagonal desde abajo.

Efecto de luz y sombra

He incluido la imagen anterior para demostrar el punto: los dos cuadrados son exactamente iguales solo que se han cambiado los tonos claros con respecto a los oscuros. El efecto que da el de la izquierda es de resaltado y el de la derecha de hundido. Esto sólo con cambiar la posición de la «luz» y la «sombra. ¡Así funciona el cerebro!

Después de aplicar el Café Tostado

La técnica del pincel seco implica que, después de tomar la pintura, se remueve ésta del pincel dejándolo casi sin nada. Aún así, el pincel dejará rastros de pintura. Para hacer esto se toma poca pintura y se limpia el pincel en la orilla del frasco y, luego, se utilizan servilletas de papel para «secarlo». Estas servilletas quedan impregnadas con pintura así que, antes de tomar pintura una vez más del frasco, la tomo de la servilleta hasta que esta no suelta nada. Es importante hacer notar que, utilizando esta técnica, es imprescindible limpiar los pinceles regularmente, cada 5 o 10 minutos para que no se estropeen. Los acrílicos deben limpiarse con agua y asegurarse de secar bien el pincel con una servilleta de papel. Si queda agua en el pincel, al tomar pintura y secarla, el agua que se aloja en la parte donde se unen los pelos del pincel al mango puede arruinar el trabajo.

Antes de aplicar el color más claro, en este caso el color Carne Oscuro (sí, el más claro es el carne oscuro), aplico otros colores para individualizar las piedras ya que no todas son del mismo color. Para el molino decidí utilizar Terra Cotta, Antique Gold y Oro Real. Estos tres colores también los apliqué en seco pero con pinceles más angostos (N°6 y N°4) de manera que pudiera aplicarlo a piedras individuales.

Terracota y amarillos

Para los dinteles de las puertas y ventanas, así como sus marcos, me he restringido al Terra Cotta que en algunos casos he aplicado con el pincel N°2 que no incluí en la foto de pinceles. En las puertas, que deben dar la imagen de madera, he utilizado más el Antique Gold sobre el Café Tostado. En el caso particular de las puertas, como sólo tiene lineas verticales, las pinceladas la he dado en dirección horizontal con el pincel N°2. Para darle más variedad, utilizo la paleta que muestro en la foto para mezclar estos colores. Además «seco» el pincel en la misma paleta para no estar utilizando las servilletas de papel.

Paleta plástica

Carne Oscuro

Carne Oscuro

La tercera capa es la más clara y la he aplicado, en diagonal, de arriba hacia abajo. Esto lo he realizado con un pincel más grueso (N°16 o N°14) y con trazos largos. En algunas partes del interior de los edificios lo he aplicado con la misma servilleta de papel, casi sin pintura, que me sirvió para secar los pinceles. En ciertos lugares, como en las esquinas, utilicé un pinceles más delgados.

Como el ojo no distingue realmente colores absolutos sino contrastes, el color «Carne Oscuro», que no se ve tan claro en la imagen de muestra anterior, se ve casi blanco al colocarlo sobre los colores oscuros. Si realmente aplicara blanco se miraría tan claro que no parecería real. Como alternativa, donde he necesitado un poco de más brillo he utilizado el Gris delfín.

Pared con el color claro aplicado

Gris Delfín

Gris Delfín

El gris delfín lo he utilizado principalmente en el interior del edificio y, para diferenciar un poco las piedras del piso.  Agregaré una entrada rápida y sin muchos comentarios de cómo se hizo el piso del módulo mediano.

Y para rematar, están los envejecedores y «washes». El envejecedor, al aplicarse, tiende a acumularse en los detalles y esquinas. El que he utilizado es un envejecedor café aunque también tengo negro y gris humo que aplicaré más adelante. Es bastante transparente de manera que se ve el color bajo él pero lo oscurece un poco y más en los lugares en donde se acumula, dando textura y apariencia de edad. Lo he utilizado principalmente en las puertas y marcos de ventanas.

Las mismas paredes del principio ya terminada con unos toques de gris

Envejecedor Café

Envejecedor Café

Si el envejecedor oscurece las piezas más de lo requerido se pueden aplicar nuevamente, sobre éste, colores claros en seco. De hecho, en algunos casos, se recomienda dar capas sucesivas de envejecedor/colores claros para llegar a los tonos adecuados. La puerta de la foto anterior ya tiene aplicado el envejecedor.

Bueno… por hoy me despido. Esta entrada ha sido difícil (ya vi que utilizo mucho la palabra difícil) y tortuosa para mi ya que no sé si me he logrado explicar bien. Muchos colores, fotos, palabras y cosas que decir.

¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Esta historia continua en:

P.S.: Esta entrada la terminé de escribir/editar utilizando la nueva característica de WordPressd: Just Write que permite una edición «libre de distracciones». ¡Excelente adición a WordPress! Para más detalle leer Now More Than Ever: Just Write

Linka: Molino de Agua (4) – Uniendo las paredes

Y seguimos. Venimos de Linka: Molino de Agua (3).

Dos temas para hoy: Pegar las paredes a escuadra y añadir ciertos detalles al edificio principal.

Unión de Paredes

Haciendo una escuadra con dos paredes

Uniendo dos paredes utilizando legos como «andamios»

Cada quién desarrolla sus propias técnicas en el área que trabaja. No todas las técnicas son buenas para todos, ya sea por gustos o por habilidades. Además, en el caso particular de los modelos a escala y de éstas «casitas», tiene que ver con el propósito de la edificación. Usualmente para pegar las paredes yo hago una escuadra con dos de ellas, espero a que seque el pegamento y a esa escuadra agrego las otras dos paredes para formar todos los lados del edificio.

Como he dicho antes, en este caso decidí hacer dos escuadras para pintar las edificaciones por dentro y luego unirlas. Esto porque a mi me gusta desmontar los techos para poder ver adentro. Nunca le di importancia (tanta) al acabado interior pero sí se, porque he probado, que pintar los interiores una vez armada la casita, es mucho más difícil. Otra opción pudo ser pintar todas las paredes interiores sin pegar y luego unirlas como siempre he hecho pero es más fácil tener las paredes pegadas de dos en dos ya que se pueden sostener sobre su base. Sobre la pintura del molino, en detalle, hablaré en otra ocasión.

Como se puede notar en la primera foto, he agregado una pieza triangular para ayudar a mantener la «cuadratura» como dicen las instrucciones siguientes:

De la «cuadratura»

Estas piezas triangulares se pueden colocar a cualquier altura en el edificio. Lo mejor es en el suelo o como lo muestra le figura anterior, a la altura donde empieza el techo.

Detalles

En las fotos anteriores se muestra cómo se pegaron dos de las paredes del módulo mediano. Pero para el módulo principal hacían falta unas detalles o «accesorios» como rezan las instrucciones siguientes:


Una traducción libre de los textos de la imagen es:

Añadiendo accesorios:

  1. Pegar planchas fundidas del molde S2, y cortar en un ángulo como se muestra a continuación.
  2. Pegue en su lugar sobre la puerta superior del molino.

Lo que en la vida real hice fue construir un poco más en el interior para que al destapar el edificio no se viera sin sentido que estuviera la puerta de arriba en el vacío.

Pared interior del interior 🙂 que no se va a ver

Cómo quedó el agregado

La foto anterior muestra cómo  quedó la estructura que forma parte del interior del edificio principal. La siguiente foto muestra, entonces, todas las paredes de ese edificio listas para empezar con la pintura.

Piezas del edificio principal previo a su pintura base

En la foto anterior se notan varias cosas:

  • Las paletas de madera para sostener o reforzar las paredes de la estructura interior. Estas fueron puestas indiscriminadamente ya que no serán para nada visibles.
  • La columna de refuerzo que se puso en la pared que se muestra en la derecha de la foto.
  • Las puertas que se pegaron, sobrepuestas, en las paredes que se muestran en la izquierda de la foto.
  • Las columnas en las esquinas de las paredes para reforzar la unión y el pequeño triángulo para mantener la escuadra de las paredes.
  • Ya aparece cortada adecuadamente la pared que en el post anterior no se había pegado ni cortado.

y por último, por este día, presento una foto aérea de los tres módulos armados:

Vista aérea de la obra «blanca»

En esta foto se colocaron las paredes unidas pero no se han pegado todas. La alfombra de corte está marcada con cuadritos de un centímetro de lado ¿lo había mencionado ya? lo que les da una idea del tamaño del edificio completo; y puede verse que la pared destrozada por la gata me sirvió para hacer pruebas de color. En la parte inferior los famosos legos sosteniendo a escuadra el agregado que irá en el interior del módulo grande y en la parte superior derecha se ven las limas de uñas que sirven mucho para emparejar y dar forma a las piezas de yeso.

Seguiré en futuras entradas con la pintura. 🙂

P.S.: A quienes corresponda, con aprecio: ¡Feliz día de las Madres!

Esta historia continua en:

Copyright © 2011 - 2024 JJFGG All Rights Reserved.

A %d blogueros les gusta esto: