Author Archives: Juan José Grajeda - Paginas 2

Linka: Molino de Agua (3) – Las paredes

Continuamos desde Linka: Molino de Agua (2). Aquí voy a mostrar los avances en el edificio como un todo. En la entrada anterior di la impresión, un tanto a propósito, de que completé el cobertizo y luego seguí con el resto del molino… pues… NO ES CIERTO. En el momento de la destrucción parcial del cobertizo, ya había yo avanzado en otras áreas como el edificio principal del molino. Esta entrada describe el armado de este edificio principal y algunas guías de como armar las estructuras.

A continuación muestro una secuencia de fotos de la elaboración de la pared frontal para que se den una idea del proceso:

Piezas para formar la pared frontal

Pegado de las piezas

Cola blanca para madera

Cola de carpintero

Los pegamentos recomendados son a base de polivinilacetato (PVA), como la cola blanca, la cual se puede utilizar con muy buenos resultados. Yo he utilizado aquí «pegamento de carpintero» (amarillo) que, cuando se seca, es a prueba de agua y es el que utilizan muchos. Quizás la cola blanca pega un poco mejor que la amarilla pero tarda un poco más en secar y, al mojarse, se despega. Sí, se puede mojar cuando están pintando las piezas con pintura a base de agua.

Franklin International 5003 Titebond II Premium Wood Glue, 8-Ounces

Por alguna razón que desconozco, las instrucciones originales recomiendan NO utilizar pegamento UHU para el pegado de las piezas de yeso. Esto lo leí después de comprar este pegamento pero antes de utilizarlo, así que no me arriesgué. Lo utilizaré para otros menesteres.

Pared completa vista por detrás

Pared completa vista por el frente

Como se puede observar, tanto por detrás de la pared como por el frente, una de las piezas en la parte superior (blanca) se rompió pero fue pegada sin dificultad. Como he dicho antes, una gran ventaja del yeso es que se puede reparar bastante fácil y, si se hace bien, no se nota. En siguientes entradas verán como, en esta pared, la rajadura es imperceptible. Otra cosa que habrán notado es que no todas las piezas son blancas. Esto se debe a que le regalamos a Pedro, ya hace varios años, un kit para construir, con yeso, una estación de tren. El material que traía el kit era amarillo y sobró un poco que utilicé para fabricar algunas piezas. Estas amarillas son unas de esas piezas.

Es importante hacer notar que parte del fracaso original de LINKA fueron sus instrucciones mal elaboradas. Entre esas instrucciones se indicaba que debía hacerse un edificio de varios pisos, un piso por vez. Esto significaba que, si tenía tres pisos, debía hacer el rectángulo del primer piso, luego el del segundo y por último el del tercero y después poner piso sobre piso. De esta manera es casi imposible llegar a feliz término con una edificación pues es muy difícil dejar a escuadra cada piso y alinear las paredes. Para ver un ejemplo de instrucciones mal formuladas has click en el siguiente enlace: Planos de la Granja. En el caso particular de la granja, no es que esté mal diseñada, no, pero las instrucciones para armarla son desastrosas.

Posteriores planos y manuales mejoraron ya que indicaban que la construcción debía hacerse por paredes, como lo estoy mostrando en estas imágenes, y no por pisos:

Pared trasera del edificio, vista interior

En la foto anterior no sólo he pegado la pared sino que ésta me sirvió de experimento para probar una sugerencia de… bueno, no me acuerdo quien, que dice que para que no se noten las uniones por dentro, se puede espolvorear yeso y atomizarle un poco de agua. El resultado no quedó tan mal pero no me gustó el proceso. Las piezas se debilitaron mucho pues absorbieron mucha agua a pesar de estar fraguadas. Este debilitamiento hizo que se despegaran y rompieran. Lo intentaré diferente en otra oportunidad y comentaré al respecto.

Piezas de una de las paredes laterales, antes de pegar

La imagen anterior muestra las piezas en posición para pegar. Hay que probar antes de unirlas para saber que todo está en orden. Depende del yeso, al secar, unas piezas pueden curvarse un poco. Esto es válido principalmente en las piezas triangulares. Es posible que haya necesidad de limar (uso una lima de uñas o una lija para madera) para emparejar. Por otro lado, los nuevos moldes no son tan exactos como los primeros que tenía por lo que pueden quedar pequeñas aberturas entre las uniones. Además, hay que encajar las piezas antes para garantizar que entran fácilmente. De no ser así, el unirlas y separarlas varias veces hará que se gaste un poquito y que luego entren fácilmente. Si se trata de meterlas la primera vez, ya con el pegamento puesto, y resulta que las piezas no encajan bien entre si, podría convertirse en un problema.

Como mencioné en la entrada anterior, en una notita, voltear una pieza en una pared no es cosa trivial. En este caso las pieza a la izquierda y derecha de la puerta no existen así. Han sido cortadas así para poder voltear la puerta. Y el último comentario de esa foto: pueden ver que en la segunda hilera de piezas, hay una que necesita ser cortada para seguir la inclinación del techo. Esto debe ser hecho después de pegar. Esto se puede apreciar en la siguiente foto, que es la de la pared opuesta a la que estamos comentando, en donde ya se ha pegado y cortado.

La otra pared lateral, ya pegada y con soportes

Lo importante de hacer notar aquí son las piezas de soporte en la parte interior de la pared. Estas son necesarias, principalmente, en paredes grandes y más en las uniones de las piezas triangulares que sostendrán el techo. Bueno… esto es cierto sólo en mi caso ya que yo hago los techos desmontables. Si el techo se pega a la pared, esta unión puede ser soporte suficiente.

Estos soportes pueden ser hechos con paletas de helados, baja lenguas y otras tiritas de madera. Algunos otros utilizan cartón con buenos resultados. En mi caso, quise hacerlo lo menos invasivo posible ya que será visible en el producto final, así que lo hice de otras piezas de yeso simulando vigas y, en otros casos, columnas como se vera en entradas posteriores.

Hasta aquí esta entrada. En las siguientes daremos más guías para el buen armado y otros detalles tanto del módulo principal del molino como del módulo restante.

Esta historia continua en:

Linka: Molino de Agua (2) – El Cobertizo

Esta entrada es continuación de Linka: Molino de Agua (1) y aquí empezaré a mostrar el proceso con un poco más de detalle.

Begin

Como primer paso había que «fabricar» piezas de yeso para poder armar algo. ¿Como hacen algunos? Se dedican cualquier cantidad de tiempo a fundir y fundir piezas para tener el montón y después dedicarse a sólo armar. En mi caso… ya he probado esta manera de obrar… con el resultado de que termino con el montón de piezas y nunca empiezo a hacer nada. De esta cuenta tengo piezas de varias décadas que nunca use por esperar a tener las que necesitaba para construir algo grande. De estas piezas casi nada me servía porque de los moldes requeridos para hacer el molino sólo tenía un parito… de los que, además, no tenía yo piezas en existencia.

Entonces me decidí por otra estrategia: Fundir y hacer… de hecho por eso estoy en varios proyectos en paralelo. Así siento que estoy avanzando… y de hecho entonces avanzo más (multi tasking). Entonces empecé por lo que menos piezas requería: el cobertizo.

Cobertizo

Tenía que decidir si lo hacia «by de book» siguiendo el plano fielmente o me tomaba ciertas libertades. En particular decidí que, a diferencia de otras edificaciones que he hecho, quería que se viera un poco mejor por dentro. Esto implicaba que las puertas se vieran bien en ambos lados de la pared lo que significa más trabajo ya que los moldes sólo dejan la textura de un lado de la pieza fundida.

Cada módulo del molino de agua es un cajoncito… pero para el cobertizo tenía la opción de sólo hacer tres paredes y pegarlas al lado del otro módulo. Pues decidí hacer el cajoncito de cuatro paredes, volteando la pared del fondo para poder ponerle una puerta.

Nota: no es tan trivial voltear una pared por la forma en que están hechos los dientes que encajan entre pieza y pieza.

A continuación presento una secuencia para armar el cobertizo haciendo dos escuadras de dos paredes cada una, pintarlas (es más fácil pintar la parte de adentro si no está todo unido) y luego formar el módulo:

Pegando el cobertizo

Pegando las paredes en ángulo recto

Por alguna razón muchas personas usan legos para alinear, detener, soportar, moldear, y otros menesteres en el mundo de las miniaturas en general y del modelado en yeso en particular.

En la foto anterior se presentan tres paredes, sí, tres. La que se ve a la izquierda es la del fondo, la que está entre los dos legos está siendo pegada a la anterior y la que está a la derecha que está sólo para nivelar la pieza de yeso, ya que la primera pared tiene una orillita como se ve en la foto siguiente:

Pared del fondo

Pared del fondo del cobertizo

En la imagen anterior se puede observar como se han unido las diferentes piezas para formar la pared. Entre esas piezas se encuentra la de una puerta que «comunica» con el módulo al que va pegada esa pared.

De igual manera, hice la otra escuadra con la pared de enfrente y la del otro lado.

Siguiente paso: pintar antes de unir

Esto usualmente no se hace ya que la parte interior de los edificios no se muestra. Pero a mi me gusta desmontar los techos de manera que se pueda ver el interior. Esto podría servir en algunas estructuras que se usan para juegos en donde las figuras deban colocarse adentro de las casas.

El primer paso es aplicar una capa de pintura base. En este caso, yo aplico una capa base oscura para ir aclarando poco a poco por la técnica de pincel seco hasta llegar al tono deseado y dar los efectos de color, luz y sombra de manera de dar volumen y apariencia real de edificios afectados por el clima. Este aclarado se complementa con envejecedores, washes etc. enfatizar esos efectos.

Antes de aplicar color base

Con el color base

Como puede verse en las imágenes, después de aplicar el color base las uniones entre las piezas prácticamente desaparecen.

Tragedia

El siguiente paso: pintar la otra escuadra.

Lo que realmente pasó:

  1. Puse a fraguar otras piezas colocando el tiempo para sacarlos de los moldes en un timer de cocina muy bonito que me consiguió Antonieta.
  2. Salí de la casa un momento y dejé encargado a Pedro para que sacara las piezas cuando sonara el timer.
  3. Una de las gatas se entró a descansar junto a las piezas que había pegado. (Se había quedado la puerta abierta)
  4. Sonó el timer y la gata se asustó :(, saltó de la mesa y lanzó por los aires lo realizado
  5. Frustración, ira… y luego… resignación :).
Destrozo

Destrucción semitotal

Recuperación

Cosas del destino… lo que me costó decidirme si hacía tres paredes o cuatro para el cobertizo. Después de lo sucedido, y para no sentir que es estaba repitiendo lo mismo (además de la insistencia de Pedro) , decidí rehacerlo con sólo tres paredes.

Aquí reside una de las ventajas del yeso: usé las mismas piezas rotas ya que es fácil repararlas con el pegamento y la técnica adecuada. Las siguientes fotos muestran cómo quedó el cobertizo sólo con la pintura base y luego con la pintura final, por dentro y por fuera… mmm… lo que debo mejorar es la iluminación a la hora de tomar fotos :).

Por dentro

Cobertizo por dentro color base

Cobertizo por dentro color final

Por fuera

Cobertizo por fuera color base (ángulo 1)

Cobertizo por fuera color base (ángulo 2)

Cobertizo por fuera en su posición

Y para finalizar esta entrada, aunque no la historia del molino que continuará, quiero hacer notar que la pintura adecuada ayuda a resaltar los detalles de la textura que dan los moldes. En las fotos con la pintura base se ve, prácticamente, una mancha de color obscuro. Y en persona así era, no es allí donde está mi problema de iluminación de las fotos. Entonces, para resaltar la riqueza del detalle, se pintó con técnica de pincel seco sobre la capa base con cuatro colores diferentes sobre la piedra y otros tantos sobre la puerta. Para resaltar las lineas de las puertas se utilizó un envejecedor a base de acrílico de color café.

Lamentablemente perdí un excelente link a un sitio donde explicaban con lujo de detalle está técnica de pintado, complementado con sombras y efectos realizados con oleos. Cuando lo encuentre lo publicaré, para mientras los dejo con este link: http://www.hirstarts.com/painting/painting1.html donde se describe esa técnica. Esta bien en Hirst Arts, lo único es que en el otro sitio era mucho más elaborado el acabado y explicado con videos.

Esta historia continua en:

Linka: Molino de Agua (1) – Instrucciones

Prometí escribir sobre cada proyecto en el que estoy trabajando, aunque sin un orden en particular. Hoy lo haré sobre el molino de agua que estoy haciendo ya que es al que le estoy dedicando más tiempo últimamente. Este «más tiempo» no significa mucho tiempo pues he tenido que dedicarme a otros menesteres.

Primero lo primero: los planos. Estos se encuentran en el sitio de Linka pero los he subido también aquí por si hay algún problema de conexión.

Planos del molino de agua

Planos del molino de agua (click en la imagen)

Este proyecto me ha llevado más tiempo del que esperaba por varias razones, entre ellas que no tenía todos los moldes y tuve que comprarlos primero. Se tardaron como un mes en venir… aunque vinieron como hace 4 meses :).

Otra razón es que vacié mi ex-casa y eso me llevó más de dos meses. Bueno, sólo los fines de semana que son los que puedo dedicar a hacer los modelos a escala. En fin… despacio que voy de prisa…

Como no tenía todos los moldes para hacer la edificación, empecé con la rueda del molino. Aunque cronológicamente fue primero, de la rueda propiamente dicha, hablaré otro día. Hoy me concentraré en el edificio.

El edificio consta de tres módulos: El molino principal, el horno de secado y la caseta o cobertizo que se muestran, sin terminar, en las figuras siguientes:

Molino Principal

Horno de Secado

Cobertizo

Estos tres módulos se unen de la siguiente manera:

Montaje de los módulos

Para formar la estructura completa:

Tres módulos unidos

Repito lo dicho en otras entradas y en las instrucciones de la mayoría de los planos: «esta es una guía»; lo que significa que podemos cambiarlo según nuestros gustos y habilidades. En particular yo hago los techos desmontables así que modifico la estructura de manera que tenga más resistencia sin depender de que el techo «detenga» parte de la caja del edificio. Por otro lado, siempre le agrego piso a las edificaciones.

Por hoy no me extiendo más. En los siguientes días publicaré fotos del proceso de fundir las piezas, pegarlas, ensamblar los edificios y pintarlos.

Esta historia continua en:

Linka: Puente de Piedra

Estuve revisando las estadísticas de visitas que proporciona WordPress en el blog y me agradó lo que encontré. No por las muchas visitas a mi blog, que de hecho no son muchas, sino por la información que proporciona. Lo que más me llamó la atención es que, cuando llegan al blog a partir de un buscador, WordPress guarda cual fue el texto de entrada en el buscador. La primera que leí fue la de alguien que buscó, literalmente: «como hacer un puente de piedra a escala en miniatura».

Debido a esto adelanté la publicación del proyecto de reacondicionamiento de mi puente de piedra. Y comienzo poniendo las instrucciones de como armarlo:

Instrucciones para hacer un puente de piedra con Linka

Bueno… estas instrucciones las escaneé a 300dpi y las pasé a 100. No se si es aceptable la resolución para todos los monitores o si está muy pesado el archivo. Por favor hay me comentan sobre eso.

Para aclarar un poco las dudas que puedan surgir si entran al sitio de Linka, la nomenclatura de estas instrucciones corresponde a la primera «camada» de moldes que salió al mercado. Por esta razón no pegan con lo publicado en su sitio y me veo obligado a colocar las imágenes siguientes que muestran los moldes de piedra a los que se refiere la imagen anterior:

Molde C1

Anteriormente molde C1, actualmente es el S1

Antiguo molde C2, ahora es el S4

Anteriormente molde C5, actualmente es el S6

Puente de Piedra

«El» puente de piedra

Además, como pueden observar, el puente de la imagen tiene dos arcos y las instrucciones son para un puente con un solo arco. Lo único que hay que hacer es agregar secciones como yo lo he hecho en mi puente. Además agregué unas columnas entre arco y arco. Esto lleva a la recomendación que las instrucciones y planos para construir algo en linka son guías que uno puede cambiar, mejorando los diseños, complicándolos un poquito más o simplemente, por el contrario, simplificándolos. Estas palabras se repiten en las instrucciones publicadas y que están en la sección de planos del sitio de Linka.

En la foto muestro el puente que hice y que debo reparar. No se notan mucho los desperfectos pues pinté las partes rotas para que no se notara el deterioro.

Regresando a las columnas entre los arcos, las piezas que utilicé son las número 45 del molde C4. Bueno… yo tengo el C4 pero ahora se le conoce como S5:

Molde S5, anteriormente C4

Además le agregué unos perfiles en la parte inferior del puente, que lo rodean. Éstas son las piezas que, principalmente, se rompieron y tengo que re-colocar. Para hacer esos perfiles, utilice la pieza número 9 del molde A2 (B6) que se muestra a continuación:

Antiguo molde A2, actual B6

Ya que llegamos a esas piezas (la 9) dejenme comentarles que son bastante pequeñas y hay que tener mucho cuidado para que no se rompan al sacarlas del molde. Estas y las número 7 y 56 así como las N°57 que se utilizan en la parte superior de las barandas del puente. Lo bueno es que el yeso es fácilmente reparable y las piezas usualmente hay que cortarlas al tamaño necesario por lo que, aunque se quiebren, se pueden utilizar.

Otra cosa que le haré al puente será mejorar la pintura, ya que en aquella época (por allí de 1980) mis conocimientos no eran muchos al respecto. Ahora con internet se abre el mundo del conocimiento y se pueden investigar técnicas para mejorar el aspecto de la miniatura final. De esto hablaremos en otra publicación.

Con respecto a los arcos, algunos recomiendan fundir piezas curvas «enrollando» el molde sobre una superficie cilíndrica, como una lata de pintura. No se que tanto se dañen los moldes al hacer eso, pero, como ahora es más fácil conseguirlos y no son tan caros, es posible que en un futuro no muy lejano haga la prueba. No les recomiendo que lo hagan si no tienen alguna experiencia previa en fundir piezas con los moldes de LINKA.

Otro cambio que hice fue el no usar los moldes para fundir paneles, pues yo quería que la superficie del puente fuera también empedrada.  La parte superior quedó como se muestra en la foto, al utilizar varias piezas número 30 del molde C1 (S1).

Detalle de la parte superior del puente

El siguiente fragmento explica el uso de esos moldes para paneles o techos planos:

Molde para fundir una «placa» de yeso

Este juego de varillas, como le llaman en este texto, es realmente útil para hacer formas rectangulares de yeso relativamente grande para la escala HO. Lo bueno para mi es que las tengo 🙂 ya que venían con el kit original que me regalaron. De hecho, las he tenido que pegar en más de una ocasión pues, al fin, son plásticas. Hace un par de semanas las pegué y espero que ahora duren más. Y es que los pegamentos también han mejorado mucho. Les decía que, para mi lo bueno es que las tengo, pero para el lector que vea mi blog lo más probable es que le sea imposible conseguir unas. Pero yo diría que no importa ya que en la actualidad se pueden conseguir varillas de variados materiales, que aunadas con un poco de ingenio, pueden utilizarse para el mismo propósito.

Antes de retirarme, incluyo un par de fotos de las varillas en dos posiciones diferentes. La foto la tomé sobre una alfombra de corte que está graduada en centímetros lo que les da una idea del tamaño que se puede fundir. Cuando las utilice, subiré fotos del proceso. No hay que confundirse con los tamaños. La escala HO es bastante pequeña. La medida del puente es de 20 centímetros de largo por 7 de ancho, aunque a veces en las fotos las cosas puedan parecer más grandes.

Me despido y espero sus comentarios. 😀

Linka: mis proyectos

He avanzado en varios proyectos en paralelo relacionados con modelos a escala incluyendo este blog. En esta entrada estoy listando esos proyectos, de los cuales también escribiré, largo y tendido, en su momento. Cuando eso suceda, editaré esta entrada para incluir un enlace a esos artículos.

Primero lo primero: no por ser lo que voy a terminar primero, ni lo que tenga más prioridad, sino porque son los modelos que empecé antes… hace más de 30 años. Pero la cuestión no es terminarlos, pues en un momento ya lo estaban, sino restaurarlos. Estos modelos son dos:

Puente de Piedra

Puente y boca de túnel de piedra

Iglesia Medieval

Iglesia Medieval de Piedra (Click en la imagen para ver planos)

Casa de Campo

A estos dos le sigue uno que sí empecé no se ni cuando y encontré las piezas medio pegadas. Éste, que estoy por terminar, es la «Casa de Campo». (Click en la imagen para ver planos)

Casa de Campo

Casa de Campo / Cottage

Después de este, en orden cronológico, están:

La Caseta de Señales

Caseta de Señales

Caseta de Señales

La Tienda de la Villa

Tienda de la Villa

Molinos

Luego le sigue el molino de agua que es al que le he dedicado más tiempo últimamente, el cual incluye un diorama bastante grande.

Molino

Las entradas que he incluido acerca del este molino son las siguientes:

Después de este molino de agua, el turno es para otro molino de agua, sin embargo este es uno de plástico y no de yeso. Este es un encargo de mi cuñada, Emperatriz, así que hay que quedar bien.

Molino a escala de Faller:Molino del Bosque Negro

Puente de la Penitenciaría

Y como proyectos, del que sólo he empezado a hacer los planos y fundir unas piezas, está el Puente de la Penitenciaría del que, en su oportunidad, hablaré un poco más ya que este sí es un puente que existe en mi ciudad.

Puente de la Penitenciaría en ciudad Guatemala

Linka: Una vista a lo que se puede hacer

Realmente el límite está en la imaginación (aunque suene trillado). Habrá quienes sean religiosamente adeptos a Linka, siendo muy puristas y no queriendo combinarlo con otros medios. Pero la realidad es que para los que se dedican a las miniaturas, linka es, muchas veces, un recurso más.

Un ejemplo de ello es el trabajo de Dave Roehrle. Dave gusta de hacer miniaturas, principalmente en escala HO (1/87):

Ciudad de Dave

Una visita a la histórica Davetown

En su sitio (http://public.fotki.com/DaveInTheHat/) se puede ver que, además de gustarle los gatos Σ:3, Dave es muy prolífico y dedicado al detalle con respecto a las miniaturas. A continuación incluyo unas fotos de la chatarrera de Davetown realizada con Linka. En su portafolio Dave muestra paso a paso, no sólo como realizó este diorama, sino otros que, en conjunto arman la ciudad. Además tiene pequeños tutoriales mostrando como él hace sus miniaturas. Leer más »

¿Y existen otras cosas?

Déjenme decirles que Linka no es el único sistema de moldes para construir edificaciones en yeso. Existen otras opciones pero la que más me llama la atención es la producida por Bruce y Joanne Hirst.

Mientras que el propósito de Linka era (o es principalmente) ambientar trenes a escala HO y OO, el de los moldes de Hirst es crear estructuras de fantasía, castillos, escenas espaciales y otros. La escala a que están dirigidos es mucho más grande que la de Linka. Para entender mejor su filosofía me permitiré copiar su misión declarada en el sitio:

  1. Crear moldes que puedan ser usados por clientes para expresar sus sueños arquitectónicos y hacer que esas estructuras cobren vida.
  2. Hacer moldes y kits lo suficientemente simples para que la mayoría de las personas puedan entender cómo usarlas en la creación de modelos.
  3. Proporcionar instrucciones fáciles de seguir que son claras y permiten a las personas verse a ellas mismas usándolas con éxito.
  4. Entregar los moldes de manera oportuna y asegurar la satisfacción del cliente en cada producto.
  5. Para incrementar mis propias habilidades como modelador y expresar mi visión arquitectónica en cada nuevo molde y proyecto.
Torre del Mago

Torre del Mago de Hirst

Un molde de Hirst

Ejemplo de molde de Hirst

Me imagino que ya habrán visitado el sitio de Linka (LinkaWorld.com). En este se encuentran planos, instrucciones, galería de imágenes y la tienda en linea. El sitio de Hirst (hirstarts.com) es, en contenido, de alguna manera similar, pero los tutoriales e instrucciones están mucho mejor elaboradas. Linka se limitó a escanear y subir las instrucciones, con dibujos, de cuando se vendían en las tiendas.

Lo bueno del asunto es que las instrucciones de Hirst, en mucho, se pueden utilizar con los moldes de Linka, así que no las dejen de ver. Desde la selección del yeso, hasta la pintura de las edificaciones.

Les estaré agregando links a videos y sitios donde tratan los dos sistemas de moldes que además, en alguna medida, se pueden utilizar conjuntamente.

Introducción

La primera pregunta es ¿qué es Linka?

Linka es un sistema de moldes de goma, reusables, para crear edificios y otras estructuras en yeso. La escala a que está dirigido es, en la actualidad, HO o 1/87, aunque originalmente lo fue para escala OO (1/76). Se puede utilizar sin problemas en escala 1/72 (22mm) y hasta 25mm. Alguno que otro los han utilizado en escalas más grandes con éxito.

El sistema es versátil ya que se moldean los componentes básicos como paredes, puertas y ventanas para luego ser unidas con pegamento y formar edificaciones de varias formas y tamaños. Cada pieza de estos componentes básicos tienen orillas que se interconectan con las de otras piezas, dando una mayor fuerza a las estructuras que uno arma.

incluyo unas imágenes del sitio de linka (LinkaWorld) en lo que subo mis propias imágenes para compartir:

Utilización de molde

Uso de molde Linka

Estas piezas de yeso además se pueden cortar fácilmente para obtener otras formas y además pintar con varios tipos de pintura y técnicas para darle la apariencia deseada.

La siguiente imagen muestra una iglesia de piedra. En particular, los planos de esta iglesia venían en el kit original que me regalaron allá por 1979 y fue una de las edificaciones que armé por esa época. Esta foto, también tomada del sitio de Linka, es la que venía en la caja. Más adelante subiré también fotos de la que yo hice (todavía existe) y que estoy terminando de restaurar.

Iglesia de Piedra antes y después de pintar

Iglesia de Piedra realizada con Linka

En linkaworld.com se encuentra una recopilación de planos pero no se incluye el de esta iglesia y otros que yo tengo así que los voy a subir aquí y en linkaworld.com para que estén disponibles.

Tengo mucho que compartir y tenía que empezar con algo. Con el tiempo me imagino que me iré poniendo más personal para tratar de hacer esto más ameno.

Les recomiendo ir a la galería que está en el sitio de Linka: http://www.linkaworld.com/picture_gallery.htm para que echen un vistazo a lo que se puede hacer.

Hola a todos

Yo estaba convencido de que nunca escribiría en un blog, porque se necesita mucho que decir (o algo), las ganas de decirlo y hacerse el tiempo para ello.

El momento llegó al retomar mi hobby de hacer casas en miniatura. Aun mis amigos y mi familia me han pedido que publique lo que estoy haciendo así que ahora es cuando.

Como es mi primera vez, parte del asunto es aprender a usar WordPress para publicar y en esas andamos.

Copyright © 2011 - 2024 JJFGG All Rights Reserved.

A %d blogueros les gusta esto: